La evaluación de
competencias.
Evaluación tradicional.
|
Evaluación por competencias.
|
Parámetros
establecidos por docentes sin tener en cuenta criterios académicos.
|
Evalúa alas competencias como referencia al desempeño de estos ante
las actividades y problemas del contexto profesional, social, disciplinar e
investigativo.
|
Notas cuantitativas
sin criterios claros que las justifiquen.
|
Tomo como referencia
evidencia e indicadores las dimensiones afectivo motivacional, cognoscitiva y
actuacional.
|
Con el fin de
ver quien aprueba la asignatura.
|
Brinda
retroalimentación en torno a fortalezas y aspectos a mejorar, siempre tiene
carácter formativo, independiente del contexto, es participativa, reflexiva,
crítica.
|
Se centra más
en debilidades que en logros.
|
Se tiene
presente la discusión con los estudiantes y posibilidad de revisión.
|
No toma en
cuenta la valoración de los estudiantes.
|
Se definen con
exactitud las competencias a evaluar.
|
Se castigan los
errores.
|
Construye indicadores
para evaluar las competencias.
|
Escasas las
oportunidades para el automejoramiento. Las pruebas de evaluación sin
posibilidades de corrección.
|
Establece estrategias
e instrumentos para evaluación.
|
Se asumen como
instrumento de control.
|
Ofrece
resultados de retroalimentación.
|
Limitada a la
constatación de resultados.
|
Reconoce las
potencialidades y desarrollo de cada
estudiante.
|
No tiene en
cuenta los proyectos del docente y el centro.
|
|
|
|
Ejemplo de evidencia de desempeño:
Durante una clase
de medicina, se expone el tema de Neumotorax a tensión. Con diapositivas como
la de la imagen:
Posterior a exponer y discutir el cuadro clínico y tratamiento del
padecimiento, se pide a uno de los alumnos que aborde el siguiente problema:
De esta manera exponemos al alumno en una situación real de un caso clínico,
y podemos evaluar si el alumno cumple con las competencias necesarias para
resolver el problema.
Ejemplo de producto integrador:
En el mismo caso del alumno estudiante de medicina, esperamos que él pueda
resolver el problema del paciente, exponiendo la información necesaria, y
sometiéndolo a una situación donde debe resolver el problema por sí solo. Si el
alumno demuestra que puede resolver el problema, se está obteniendo el producto
integrador.
Ejemplo de criterios de evaluación:
Citando el mismo ejemplo, se puede decir que es:
Pertinente, porque estoy evaluando la competencia
de que puede resolver el problema.
Independiente, porque si el no lo puede resolver,
no quiere decir que los demás no puedan resolverlo.
Jerarquizado, porque dicha prueba garantiza el éxito
en la maniobra.
Regularmente, en estos casos o frente a pacientes,
trato que sean pocos los alumnos.
Conclusión:
Si existe una diferencia notable entre la
evaluación tradicional y la evaluación por competencias, y en este artículo se
demuestran y desglosan cada uno de ellos. Es necesario ubicar dichas
diferencias, y sobre todo, si quieres que tu clase se imparta bajo el enfoque
de competencias, conocer cada una de sus características para poder ser
evaluado como tal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario