viernes, 30 de octubre de 2015

El futuro de las universidades son carreras cortas, incluirte en forma temprana al ambiente laborar, y que tu busques tu especialización.

Discurso de Miguel Angel Zabalza sobre las competencias docentes. me gusto su punto de vista y sobre todo el concepto de los ingleses sobre el futuro de las universidades. Les comparto el reporte.
 Zavala menciona que se han producido cambios en las competencias en las Universidades en los últimos 50 años: 1) Cambios en el escenario institucional; 2) Cambios en la naturaleza del conocimiento; 3) la organización de las profesiones; 4) en el ámbito de la enseñanza universitaria.
     Dentro del escenario institucional universitario el primer cambio detectado es en los alumnos, ya que obviamente no son como antes. Esto puede deberse a que existe una diferencia generacional y cultural entre profesores y alumnos mas marcada hoy en dia. Actualmente las clases sociales de los alumnos son mas heterogéneas, son mas autónomos,  menos respetuosos con las formas, no supeditados a la imagen totalitaria del profesor que existía anteriormente. 
     Antes era mas sencillo conseguir empleo si habías cursado una carrera universitaria. Actualmente tener una carrera n garantiza contar con un empleo. Al haberse diversificado las fuentes de empleo las universidades han buscado mecanismos de adaptación. La idea fundamental en la Unión Europea son cursos cortos, carreras cortas, que preparen a los sujetos en el mundo del empleo y a partir de ahí, se especializarse en lo que les parezca mas interesante. Los estudios demuestran que la formación inicial no puede compararse con la formación en servicio, ya que la inicial es descontextualizadas y general.
     El autor menciona que en cuanto al rol del profesor, todos saben como enseñar, pero nadie sabe de aprendizaje. Se dificulta vincular los procesos del trabajo con la forma en que el alumno decodifica las cosas. Se añade a esto la burocracia pedagógica de hoy en día, protocolos estrictos de proyectos de investigación, incremento en reuniones de trabajo. 
Un punto importante que la universidad no tiene bien claro es cómo  construir la identidad del nuevo profesor universitario. El profesor tiene una identidad y un trabajo. Su identidad es su experiencia en una materia, su trabajo seria ser profesor de dicha materia. Uno no puede renunciar a su especialización para convertirse en profesor, porque entonces no seria buen profesor, pero no puedes dejar de lado la identidad de la docencia. Zavalza menciona que esa historia de las dos identidades, como especialista en un área y como profesor al final para funcionar bien, tiene que convertirse en una sola, porque es lo que ayuda a entender al profesor el trabajo que está haciendo.
     Los profesores cada vez tenderán a ser diseñadores de recursos, o gestores del proceso de aprendizaje, y debido a la heterogeneidad de los alumnos, el profesor deberá mostrar una capacidad variable de recursos para que se produzca en todos el proceso de aprendizaje.
     En inglaterra, la acreditación en la docencia universitaria implica cumplir con estos cinco elementos: 1)capacidad de organización de docencia; 2) presentación de materiales y contenidos que van a estar aplicando; 3) relaciones interpersonales con colegas y alumnos; 4) tutorias y apoyos  capaces de prestar a sus estudiantes; y 5) evaluación. 
     Zavalza plantea algunas competencias que debe poseer el profesor universitario, las cuales se comentan a continuación:
     1) Capacidad de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cómo se capacita el maestro para que exponga bien su materia. Ésta debe basarse en relación  de la perspectiva del curso, los alumnos que tengo en la clase y como lograr que el programa acompañe al alumno durante el periodo dedicado a la materia. Hay que organizarla desde la perspectiva del alumno.
     2) Seleccionar y presentar los contenidos disciplinares. Es imposible enseñar todo el contenido de una materia en el tiempo que se tiene asignado.  La competencia se logra si eres capaz de seleccionar los contenidos. Esto implica un gran conocimiento de la materia. el autor menciona el término nudos conceptuales, como aquellos temas que no puedes dejar de ver para poder avanzar al siguiente tema.
     3) Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles. La competencia trata de saber comunicar y transmitir cuestiones importantes a los estudiantes. La comunicación verbal tiene sus reglas para reforzar la significación y debemos conocerla. Con la comunicación virtual, las reglas cambian, ya que debes comunicarte con mensajes cortos, introducir una nueva lógica..
     4) Alfabetización tecnológica y el manejo didáctico de las TIC. El dominar esta competencia puede lograr una comunicación con otras universidades o comunidades de aprendizaje, que puede resultar provechoso para el alumno.
     5) Gestionar las metodologias de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje. Uno debe de contar con un repertorio de metodologia para poder manejarse de distintas maneras. Existen mas de 60 metodologías, debemos poder dominar al menos dos o tres. 
     6) relacionarse constructivamente con alumnos. Tenemos que generar una relación con el estudiante que conlleve que el paciente tenga el entusiasmo de aprender. 
     7) tutorías y acompañamiento a los estudiantes. la competencia consiste en estar familiarizados con los modelos de turrarais y sus evaluaciones.
     8) Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. Debemos saber reconocer cuando una metodologia que estamos aplicando  no es la adecuada, si no estamos observando resultados, debemos modificarla. 
     9) implicarse institucionalmente.  involucrarse en la misión institucional, en los objetivos que la Universidad de propone. 

     Como conclusión, si uno asume el papel de docente universitario, debe asumirlo con responsabilidad, buscar las competencias que poseemos para este papel, y si no las tenemos, tratar de conseguirlas. 

martes, 27 de octubre de 2015

las competencias no son conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran orquestan recursos.


les comparto el reporte sobre la definición de competencias en la introducción del libro de Perrenaud. 
     Perrenoud en este libro toma como guía un referencial de competencias adoptado en Ginebra en 1996 para la formación continua, enfocándose en aquellas competencias profesionales que han surgido en los últimos años.
     Las instituciones de formación continua tienen necesidad de referencias para orientar sus programas, por lo que es conveniente describir las competencias necesarias en el aprendizaje. Estas competencias pretenden describir el futuro deseable de la profesión.
     El tomar el referencial de competencias adoptado en Ginebra no significa que estén adaptadas en tu totalidad al cuerpo docente. Es sólo la garantía del consenso de un grupo diverso de expertos. Es por eso que a partir de estas podemos definir las preguntas como ¿qué es enseñar? ¿qué es aprender?.
     La profesión sufre variaciones, sobre todo con la aparición de nuevas competencias, y esto se da con la heterogeneidad de las poblaciones y los cambios en los programas. Existen competencias que deben considerarse prioritarias porque son coherentes con el nuevo papel de los profesores y las reformas en la educación.
     El autor define a las competencias como una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. Dicha definición recae en cuatro aspectos: 1) las competencias no son conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran orquestan dichos recursos; 2) Esta movilización solo resulta pertinente en una situación; 3) el ejercicio de la competencia pasa por esquemas de pensamiento; 4) las competencias profesionales se crean a merced de la navegación cotidiana del practicante. Por lo tanto una competencia se representa por los esquemas de pensamiento que permiten movilizar los recursos en situaciones complejas. 


domingo, 25 de octubre de 2015

Una clase donde no puedas identificar quien es el profesor.


Como parte de una tarea de mi maestra de Conducción de Grupos y Comunidades de aprendizaje, descargue este artículo de Elboj Saso sobre las comunidades de aprendizaje, y me gustó mucho el concepto!!. Aunque aun me falta mucho por conocer sobre el, creo que sin saberlo he estado en diferentes comunidades de aprendizaje virtuales estos últimos años (Taringa, Reddit). y creo que el proyecto de mi amigo José Sanchez Rivera con su casa de la cultura Juan Rulfo (link para más información.). A propósito les comparto mi reporte de dicho artículo.

 El objetivo de una comunidad de aprendizaje es igualar el conocimiento de todos los involucrados. Las personas con mayor conocimiento son las que están sobresaliendo en el ámbito escolar y laboral, es por eso necesario crear estas comunidades de aprendizaje. 
Estas comunidades de aprendizaje se están realizando fuera de las escuelas, y al ver que funcionan,es imperativo que se realicen dentro de las aulas. La diferencia de las comunidades de aprendizaje con una clase habitual es que el maestro puede ser cuestionado, sin que esto signifique que se le falte el respeto; que exista un diálogo. Este diálogo es el que enriquece el conocimiento en todo el grupo.
     Uno de los puntos mas interesantes que notas al entrar a una comunidad de aprendizaje es no saber distinguir quien es el profesor. Se busca que todos estén involucrados, desde los alumnos, profesorado, personal no docente y padres de familia. Se busca aumentar los horarios, exigir más de los alumnos a la vez que propicias mejores áreas de trabajo y aprendizaje. Se buscan los mejores recursos.
     El aprendizaje se da por el diálogo igualitario entre todos los involucrados.  Mientras mas variada sea dicha comunidad, mas enriquecedora.  La competitividad es sustituida por la solidaridad. Aquellos alumnos que se puedan sentir rezagados en otras comunidades se busca alentarlos para que todos vayan a la par en conocimientos. 
La sociedad del conocimiento puede crear desigualdades sociales. Es por eso que los dos grandes objetivos en Europa para el siglo XXI son: la transformación de la sociedad en sociedad del conocimiento y la construcción  de una unión multicultural europea. Para esto la escuela no puede actuar sola. Se necesita de toda la comunidad involucrada alrededor del alumno, como familia, maestros, personal no docente, voluntariado. 
     En las comunidades de aprendizaje se intenta la diversificación cultural, de género y edades. Se ha observado que cuando se agrupan a las niñas y niños por niveles o ritmos se producen efectos adversos, como el etiquetado y la descalifican por el resto de los alumnos. Esto sólo causa que la brecha entre estos grupos cada años sea mas marcada.  La competitividad es sustituida por la solidaridad. los niños se mezclan en grupos donde se ayudan mutuamente. La convivencia solidaria se vuelve un requisito.
     El objetivo final de las comunidades de aprendizaje es la igualdad de conocimiento en todas las personas. Que todos tengan derecho a una educación igualitaria. La reflexión, el diálogo y la participación de todos los integrantes fomenta el enriquecimiento por igual, hasta del profesor, que dichas pláticas pueden ayudarlo a reflexionar en sus conocimientos queda consideraba dominados, y puede ayudar a enriquecerlos aún más. 

En el méxico prehispánico se pensaba en el cielo y el infierno como el infierno de Dante.

Como parte de una tarea de la maestria de educación, tuve que realizar una linea del tiempo sobre la concepción del universo en el México prehispánico. Escogí este artículo realizado por Laura Ibarra. Les comparto la linea de tiempo:
Prezi linea del tiempo.
el link para el artículo de Laura Ibarra:
www.ejournal.unam.mx/ecn/ecnahuatl29/ECN029000011.pdf

martes, 13 de octubre de 2015

Los cirujanos, ¿deben ser maestros para poder enseñar?

Esa es la pregunta que resume mi tesis de investigación hasta ahorita en la maestria de educación. El maestro Israel Huerta, quien es mi asesor de tesis, me ha dejado leer este artículo, que me ha servido para conocer primero, que alguien mas se ha hecho ya esta pregunta en el ámbito general de profesiones, mas no en el aspecto específico de el area quirúrgica. Les comparto el ensayo de este artículo de Tejada.

El término de competencias es complicado por el hecho de que en los últimos años ha ganado tal popularidad y se ha definido de muchas maneras, y el término de docente al igual puede variar en sus definiciones, por lo que la unión de los dos términos en sí nos habla de su complejidad, a toda vez que muchos autores que lo han tratado lo definen de varias maneras.
     No se trata solamente de ubicar la definición formal, si no aterrizarla en el contexto actual, en base  a la sociedad del conocimiento, tecnologías de la información y las limitaciones del entorno del mismo docente, donde este se enfrenta a la destreza de demostrar dichas competencias. Podemos definir al docente como toda persona involucrada en la gestión de una formación.
     Es necesario comprender que en el desarrollo de dicha formación están involucradas personas con diferentes profesiones, diferentes recorridos de formación, por lo que se vuelve necesario la necesidad de concreción de una familia profesional y establecer las competencias docentes del perfil profesional.
     Tejada expone el decálogo de competencias de los docentes de primaria descrita por Perrenoud (2004:15-16) aunque especifica que estas deben adaptarse al contexto donde se actúa.
     Tejada es muy claro al exponer que el profesional de la docencia universitaria, además de ser un experto en su disciplina, debe tener una amplia gama de competencias profesionales básicas. Dichas competencias son:
  1. Conocimiento del proceso de aprendizaje  del estudiante en contextos académicos y naturales.
  2. Planificación de la enseñanza y de la interacción didáctica.
  3. Utilización  de métodos y técnicas didácticas pertinentes.
  4. Gestión de interacción didáctica y de las relaciones con los alumnos.
  5. Evaluación, control y regulación de la propia docencia y del aprendizaje.
  6. Conocimientos de normas legales e institucionales reguladoras de derechos y deberes del profesor y el estudiante.
  7. Gestión de su propio desarrollo profesional como docente.
  8. Diagnóstico e identificación de necesidades y objetivos de innovación y mejora de su docencia y de su formación.
Se sabe que estas competencias deben ser mas específicas dependiendo del área de dominancia del profesor, por lo que Tejada menciona las competencias específicas que Perez (2005) da a cada una de las áreas en que se puede encontrar involucrado el profesor. Por dar un ejemplo, y teniendo en cuentas que son las que me interesan, se pueden mencionar las siguientes:
  1. Formación en contenidos científicos, didácticos y meteorológicos.
  2. Realización de proyectos innovadores propios de la Universidad.
  3. Desarrollo del pensamiento empírico ante las nuevas realidades.
  4. Impulso de la innovación y en la investigación científica.
Tejada menciona 4 puntos o funciones de actuación profesional: Planificación, desarrollo, evaluación 
gestión-coordinación y Investigación- innovación. Dicho puntos, aunque el profesionista en encuentre encerrado en un taller o aula como espacio de trabajo, al final en el proceso de formación de alumnos, debe de lograr dichas competencia.
     En conclusión, se vuelve necesario retomar la familia profesional, esto es, agrupar los diferentes perfiles necesarios para elaborar un plan de formadores. Es muy importante que en la formación esté involucrada la práctica, ya que tienen un valor de socialización e inserción profesional muy importantes.
     Tejada menciona los aspectos mas importantes para Donders (1999) que por su importancia me veo en la necesidad de mencionar los mas interesantes: Posibilidad de poder observar como enseñar, disponer de una sólida formación didáctica de base y la profesionalización del formador. 

Lo que rescato de este ensayo, es que si está definida la posición del profesional que se prepara en su ramo, y que al no ser docente, requiere en un momento de su vida, tener las competencias necesarias para poder enseñar. Y Tejada menciona en forma general dichas competencias. Ahonda un poco en las competencias dentro del área científica. Ahora lo que me falta investigar es si existen las competencias específicas en el área de la cirugía. 

viernes, 2 de octubre de 2015

No hay un valor de creatinina absoluto para decidir si se puede utilizar medio de contraste.

4to capítulo del libro Medios de contraste radiológicos / lo que un médico no puede dejar de conocer/Ricardo García Mónaco; Lisandro Paganini; Jorge Alberto Ocantos. -1a ed. - Buenos Aires: Journal, 2011. 96 p.; 12x18 cm. ISBN 978-987-1259-66-3 
mis apuntes:
Nefropatía inducida por medios de contraste yodados.
 Causa frecuente de Insuficiencia renal aguda. 
Definición: incremento de los valores de creatinina >25% ó incremento de 0.5mg/dl en 48-72 hrs después del procedimiento.
donde calcular en forma rápida la tasa de filtración glomerular: 

Fisiopatogenia.
1 fase: vasodilatación renal: incremento del flujo.
2 fase: vasoconstricción renal condisminución del flujo.
     A que se debe? 
  •      elevada osmolaridad.
  • toxicidad.
Incidencia.
     2-10% pac sin factores de riesgo.
     6-92% pac con insuficiencia renal.
     50% de pac diabeticos con insuf renal.
(si tu tasa de filtración glomerular es mayor a 40 ml/min  tienes un 6% de riesgo de presentar NIC).
Manifestaciones clínicas.
se eleva la creatinina en 48-72 hrs pero normalmente regresa a niveles nasales en 7 a 14 días.
Factores de riesgo para NIC.
  • disfuncion renal
  • DM
  • deshidratación.
  • hipotensión
  • IC
  • >75 años.
  • anemia
  • vasculopatía periférica.
  • cirrosis hepática.
  • mieloma múltiple.
  • hiperuricemia.
  • tx con drogas nefrotóxicas.
En un paciente ambulatorio, conque tenga menos de 30 días la prueba de creatinina, se puede realizar el estudio. No hay un valor absoluto de creatinina para decidir si se realiza el procedimiento o no. (como el 1.3 que utilizan la mayoria).
Ok. tienes un paciente con elevación de creatinina. y no hay otro estudio que puedas hacer masque con contraste yodado. como evitar la NIC?
  • hidratarlo: sol salina 0.9% a 100ml/ hora: 6-12 hrs antes y 4 a 12 horas después.
    • no pudiste hidratarlo antes? dale bicarbonato 3ml/kg/hra una hora antes del procedimiento y 1ml/kg/hra  por 6 horas terminado el procedimiento
  • contrastes de baja osmolaridad.
  • suspender drogas nefrotóxicas.
    • AINEs, aminoglucósidos, vancomicina, anfotericina, 
  • esperar el mayor tiempoposible en caso de un segundo estudio.
  • calentar el contraste yodado a 37 grados centigrados.(mayor temperatura, menor viscosidad).
si usas contraste no iónico, disminuyes el riesgo de NIC en 50%,
no hay consenso de que sea mejor utilizar hipoosmolar que isoosmolar.




la administración de anestesia local incrementa la transmisión de la pulsatibilidad de una arteria previo a una punción.

Capítulo 2 del libro  Endovascular skills.   Mis notas de los datos mas importantes.  El paciente en diálisis tiene mas riesgo de que ...